Acomode a sus necesidades cualquier vivienda o edificio.
Existen distintos grados y tipos de discapacidad motriz que implica en diferentes formas de acercamiento a la adaptabilidad de las viviendas o edificios. Desde los requerimientos propios en la utilización de silla de ruedas, muletas o bastones a necesidades posturales específicas. En el estudio de arquitectura IBEA le asesoramos y ayudamos en la adaptación de edificios, viviendas, negocios o espacios comunes.
El control postural es la habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades dinámicas y casi-estáticas. Incluye la habilidad para enderezar la cabeza, el tronco y las extremidades y para mantener y recobrar el equilibrio. Por ello, en los casos de deficiencia motriz, será necesario una valoración postural para todas las actividades; higiene personal, vestirse, comer, el transporte, la sedestación, …
La sedestación, el estar sentado, es la postura más utilizada y a la que tenemos que prestar una mayor atención en tres áreas fundamentalmente; la postural (alineación y simetría, inhibiendo reflejos primitivos, normalizando el tono muscular o compensando el tono inadecuado, evitando el desarrollo y progresión de la deformidad, distribuyendo las presiones de forma uniforme), la funcional (mejorando el control de la cabeza, apoyando adecuadamente la pelvis, pies y tronco si es necesario, para mejorar el control cefálico. Mejorando la función del miembro superior, estabilizando otros extremos y segmentos, para liberar las manos de la función de apoyo) y prácticos (aumentando la movilidad y la autonomía de la persona).
Acceso a edificios e instalaciones
El objetivo final siempre ha de ser la autonomía de las personas con discapacidad por lo que su acceso a edificios e instalaciones ha de facilitarse a través de dos medidas principalmente:
La eliminación de las barreras arquitectónicas, mediante la colocación de rampas y barandillas, la ampliar de puertas, la adaptación de baños, etc.
Habilitación de los espacios, con medidas como la inclusión de mobiliario adaptado, adecuación de las alturas y disposición de los elementos de uso, etc..
Soluciones
Algunas propuestas para la adaptación de espacios a la discapacidad motriz
Supresión de barreras arquitectónicas
Son aquellos obstáculos físicos que impiden que las personas con discapacidad motriz puedan llegar, acceder o moverse por un espacio urbano, un edificio o una parte de él.
Las barreras pueden ser múltiples, desde bordillos, pasos o puertas estrechas, escaleras no adaptadas o sin alternativas, etc.
Pulsadores y paneles accesibles
Un gran inconveniente cuando se utiliza silla de ruedas es la altura que se puede abarcar, quedando fuera de alcance muchos elementos de uso necesario en la vida diaria como los telefonillos de acceso a los portales, los pulsadores de los ascensores, los cuadro de luces, etc.
Por ello es recomendable adaptar dichos elementos tanto de las zonas comunes como privativas permitiendo así un acceso y funcionamiento adaptado
Rampas, escaleras y ascensores
Estos elementos son fundamentales en la comunicación vertical tanto en el exterior como en el interior de edificios.
Si bien, lo ideal es un único recorrido accesible, es bastante común la coexistencia de diferentes recorridos de forma simultanea debido a las limitaciones de espacio.
Dentro de los espacios privados, si es posible, lo mejor es evitar cambios de nivel pero cuando esto no sea posible existen muchas soluciones posibles para resolver la transición de altura acorde con el espacio existente.
Baños adaptados
Este es uno de los cuartos que más problemas genera por dos motivos fundamentalmente; por un lado el entorno húmedo y resvaladizo que se crea con su uso, y por otro la existencia de mobiliario anclado a los paramentos que no permiten flexibilidad de uso alguna. Estas características hacen que los baños tradicionales suelan no responder a las necesidades e incluso puedan suponer un riesgo en su uso.
Por ello a la hora de rediseñar el baño se tendrán en cuenta tales circunstancias incluida la rigidez de uso por lo que habrá de tomar en consideración la respuesta a futuras necesidades. Y por supuesto la utilización de materiales de alta tracción incluso en condiciones húmedas y unas ayudas técnicas que faciliten las transiciones entre las asistencias de movimiento y los elementos del baño.
Diseño y mobiliario adaptado
Uno de los objetivos primarios de cualquier adaptación es permitir la autosuficiencia por lo que el establecimiento de mobiliario especialmente adaptado a las necesidades de las ayudas de locomoción. (Silla de ruedas, muletas, ...)
De esta forma se habrá de diseñar el espacio de forma que permita los movimientos y rotaciones así como su desplazamiento sin obstáculos, además de la inclusión de mobiliario adaptado en las diferentes estancias incluida la cocina que permita su correcto uso incluido las zonas de almacenamiento (armarios, alhacenas) y mantenimiento (cuadro de luces,...).
Domótica
La domótica son los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, pudiendo estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas
Ésto permite el control central de todos los elementos de la casa y por tanto un mayor control de la misma a través de dispositivos.
Dispositivos conectados IoT
El IoT (Internet of Things) es un paso más en la gestión de las casas que le conecta con un sistema informático en red, abriendo las puertas a todas las posibilidades de la interconexión a Internet lo que le confiere unas posibilidades sorprendentes, como la realización de gestiones autónomas, inteligencia artificial colaborativa, gestión y/o supervisión a distancia ya sea propia o a través de supervisores, etc.
Ciertamente ofrece unas grandes posibilidades, que bien gestionadas, puede ofrecer un entorno más cómodo, sencillo y seguro.