Dentro de la luz y el tiempo nuestra vida toma sentido, el espacio se vuelve habitable y nuestro mundo gira. El reloj de Sol es el instrumento que ha conseguido unir estos dos elementos para ofrecernos una medida del tiempo más humana.
No hay nada tan complejo y contradictorio como abordar la naturaleza del tiempo, ya que al intentarlo nos sumimos en paradojas y perplejidades. Esto lo expresaba San Agustín cuando se preguntaba qué era el tiempo ( quid est ergo tempus? ) y respondía que, si nadie se lo preguntaba, lo sabía, pero si alguien se lo preguntaba, lo ignoraba.
Así pues nos encontramos con diferentes formas de abordarlo, desde la aparición de un tiempo divinizado y absoluto en los albores de la civilización hasta el tiempo del calendario, propio de la actividad cotidiana en donde aparecía el tiempo que domina los ciclos naturales (día y noche, fases de la luna, estaciones del año, actividad vegetativa, tiempo de floración, fruto y agostamiento de las plantas, etc.) o incluso el tiempo de la experiencia individual, que comienza con el nacimiento y culmina en la muerte.
En la ciencia contemporánea las nociones de espacio y de tiempo han sido convulsionadas por la teoría generalizada de la relatividad de Einstein. En esta concepción, el tiempo adquiere un carácter distinto ya que, unido al espacio, determina las características de la materia y del movimiento. Así mismo la noción de una dirección irreversible del tiempo es relativamente reciente, ya que en la culturas antiguas predominaba una concepción circular del mismo, unida a la constatación del carácter cíclico de las mareas, los solsticios y las estaciones.
La medida del Tiempo
Desde antiguo han venido siendo utilizadas las horas para la medida del tiempo, aunque con muy distintas acepciones hasta los últimos siglos.
Existen dos grandes grupos;
Con horas iguales
babilónicas, resultan de dividir el día en 24 partes empezándose a contar en la salida del Sol.
itálicas, igual que las babilónicas pero empezándose a contar el día desde la puesta del Sol.
Con horas desiguales
Temporarias, planetarias o desiguales, dividen el día en 24 horas,cada hora era igual a la doceava parte del día o de la noche, y no eran iguales, variando a lo largo del año salvo en Equinoccio. En época Romana fueron denominadas prima, secunda, tertia, ..., duodécima. La hora Equinoccial en la que todas eran iguales tanto de día como de noche también era conocida como hora igual o natural y son estas las que se adoptaron en los relojes mecánicos de la Baja Edad Media y ha perdurado hasta nuestros tiempos.
las canónicas, son ocho al día, iguales dos a dos simétricamente respecto al mediodía o la medianoche, pero consecutiva y diariamente desiguales en duración, salvo en los equinoccios. Se denominaban; Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas
El cuadrante solar
El instrumento que se utilizaba para el conocimiento del tiempo en sus diferentes mediciones era el Cuadrante Solar o Reloj de Sol.
Este en un principio se construía, las más de las veces, para ser utilizado en base a la longitud de la sombra (o posición de su extremo) del gnomon o estilo, y al final, ya en el Renacimiento, por la línea que define dicha sombra, con líneas de tiempo verdadero como señalan los cuadrantes actuales.
Debido, tanto al conocimiento actual de la hora exacta a través de múltiples tipos de relojes como a los sistemas de comunicación actuales, los Relojes de Sol han perdido su importancia práctica que tanto se prodigó en la antigüedad quedando hoy relegados a objetos decorativos. Pero sin embargo su unión íntima con el astro rey nos deja un sentimiento de relación con nuestro entorno y nuestro devenir, como diría Heráclito, que nos hace sentirnos seres humanos y no ciber entes en redes de datos.
Definiciones
A la hora de hablar de Relojes de Sol o Cuadrantes se ponen en liza multitud de vocablos no usuales que necesitan una pequeña explicación, aquí os damos respuesta a alguno de ellos:
Cuadrantes, en sentido práctico, son los instrumentos que sirven para determinar las horas del día; específicamente, se designará con este vocablo a los relojes de Sol planos por lo que de hecho es un sinónimo de Relojes de Sol.
Estilo, vocablo con que se designa al gnomon, aunque con un sentido más amplio aplicando el término tanto si se trata de un elemento vertical como horizontal.
Gnomon, Cualquier borde paralelo la eje de la Tierra apto para materializar una sombra recta. Se denomina así tanto al instrumento en sí como al borde que produce la sombra.
Líneas horarias, líneas rectas que resultan de la sombra del gnomon en el cuadrante y que indican las horas de tiempo verdadero.
Latitud, Distancia angular, medida sobre un meridiano , entre una localización terrestre (o de cualquier otro planeta ) y el ecuador . Se mide en grados . Si el punto pertenece al hemisferio Norte es positiva y negativa para el hemisferio sur
Declinación, La declinación de un cuadrante vertical es el ángulo que forma la perpendicular a su plano con la meridiana del lugar.
la Meridiana del lugar, es la línea que forma la orientación Sur-Norte Verdadero.
Tipos de cuadrantes solares
Cuadrantes fijos
Son aquellos cuya ubicación es fija, siendo diseñados específicamente para dicho lugar.
A continuación se detalla el modo de obtención del Reloj de Sol Horizontal o Cuadrante Horizontal mediante métodos gráficos con el único dato que debe aportar de la latitud para el lugar para el que se desea diseñar.
Como indicación, tome la siguiente figura a modo de ejemplo, ésta corresponde a una latitud de 40,5º.
Pasos a seguir:
Sobre un cuadrante de círculo ABC se señalan los ángulos 15º, 30º y 45º que, sobre la recta BD, dan los puntos VII, VIII y IX.
Sea O el polo del reloj o punto de la superficie horizontal de donde ha de salir el gnomon, trácese la línea OS que será la dirección Norte-Sur verdadero, es decir, la meridiana y su perpendicular OF, que corresponderá a la de Este-Oeste
trácese el cuadrante de círculo OHF con el mismo radio que el ABC y sitúese el punto M de modo que el ángulo HOM sea la latitud del lugar; trácese luego la línea MP perpendicular a la OF, y se tiene:
PX = B.VII que dará la línea de la hora 7ª
PZ = B.VIII que dará la línea de la hora 8ª
PN = B.IX que dará la línea de la hora 9ª
Esta última línea corta en R a la perpendicular por F a OF; si por R se traza la paralela a OF, se determina el punto S y se toma:
ST = B.VII que dará la línea de la hora 11ª
SU = B.VIII que dará la línea de la hora 10ª
La hora XII viene determinada por la propia línea meridiana OS.
Las horas de la tarde son simétricas a las de la mañana en relación a la línea OS.
La línea Este-Oeste corresponde siempre a las VI horas, y si interesa también señalar la de las V horas (o bien su simétrica de las VII horas), basta tomar unos ángulos:
ángulo VI O VII = ángulo VI O V
Abatiendo 90º el triángulo OLM, tomado como charnela OL, la posición del gnomon viene determinada por la línea OM.
Si se deseara dibujar las medias horas, los cuartos o, en general, cualquier línea horaria intermedia, se procede análogamente, tomando en el cuadrante:
Para las medias: 3,75º, 11,75º, 18,75º, 26,25º, 33,75º, 41,75º.
Para los cuartos: 1,25º, 2,50º, 3,75º, etc., para cada 5', y así sucesivamente.
En cuanto al gnomon, forma con la meridiana o subestilar un ángulo igual a la latitud del lugar.