CPTED

CPTED

Protección frente al crimen a través del diseño del entorno

CPTED viene del acrónimo inglés "Crime Protection Through the Environmental Design" (Protección frente al crimen a través del diseño del entorno) y es el área de conocimiento que busca la protección frente al crimen y la sensación de seguridad a través del diseño del entorno tanto urbano como arquitectónico.

Su aplicación ofrece grandes ventajas como la optimización de los recursos dándoles distintos usos y funcionalidades y por otro trabajando activamente en la reducción significativa del riesgo del crimen lo que permite reducir considerablemente el coste económico tanto en su aplicación como en los costes derivados de la protección frente a riesgos activos.

email Escríbanos, coméntenos sus necesidades y le asesoraremos.

Artículos

La influencia del entorno físico

El entorno es un elemento altamente influyente en la conducta de las personas. El diseño de las calles, plazas y edificios configuran una forma de moverse y relacionarse que condiciona tanto el comportamiento social como individual y, a su vez, se ve modificado por la propia sociedad que lo adapta a sus cambios y necesidades. Es un elemento vivo, reflejo pero también producto de la sociedad.

El CPTED, consciente de ese poder transformador, toma los conocimientos aprehendidos a lo largo del tiempo integrándolos en una ciencia inclusiva que busca transformar la ciudad para conseguir espacios más humanos, funcionales y seguros. Y todo ello desde una óptica de mejora y adaptación constante a la perpetua variación del entorno urbano y arquitectónico.

Prevención del Crimen

La prevención del crimen tiene diferentes significados dependiendo de a quien se pregunte. Por ejemplo para un policía implicaría controles policiales y patrullas, pero para un trabajador social podría significar el establecimiento de programas de educación y apoyo para la inserción social de aquellos colectivos cuya exclusión puede derivar en conductas antisociales y delictivas.

En cualquier caso el objetivo principal de la prevención del crimen es evitar el crimen antes de tener que tomar medidas correctivas posteriores a la acción criminal.

Esta aproximación se ha venido considerando tradicionalmente como de segundo nivel, dando mayor importancia a las acciones policiales de investigación, búsqueda y captura seguidas de las consecuentes acciones legales para el control de la criminalidad.

Dicha visión es muy parcial centrándose casi exclusivamente en el criminal, sin embargo la Prevención del Crimen centra su trabajo sobre todos los elementos que intervienen en el crimen especificados en el llamado “triángulo del crimen”: El criminal, La víctima y El lugar donde se produjo el hecho.

De esta forma, con el objetivo último de conseguir una sociedad/comunidad más segura, los modelos de trabajo de prevención del crimen son capaces de aunar los esfuerzos, no sólo de las fuerzas del orden y los equipos de seguridad privada, si no de muchos otros sectores que están en disposición de aportar una muy estimable contribución en la reducción de los factores de riesgo existentes en los diferentes elementos del “triángulo del crimen”.

Así, podríamos definir la Prevención del Crimen, como la respuesta multisectorial a las causas y oportunidades que se han detectado en la previsión o ejecución de un determinado crimen, así como en la sensación de seguridad que éste haya podido o pueda generar.

contexto histórico del CPTED

La idea de controlar y reducir la criminalidad a través de la modificación de elementos físicos que componen el entorno en donde desarrollamos nuestras actividades no es nueva.

Ya en tiempos de la Grecia clásica se trabajó en el diseño urbano con el objetivo de conseguir ciudades que permitieran una mejor gestión y control por parte de las autoridades aportando una racionalización no sólo en las comunicaciones sino en su misma funcionalidad (ciudad de Mileto siglo V a.c.).

E incluso en la creación de los nuevos modelos de ciudad, como en la ampliación de París realizada por el barón Haussmann en el siglo XIX, donde se abordó el diseño de la nueva ciudad también desde el aspecto de la seguridad eliminando la trama laberíntica de la antigua capital (foco de continuas insurrecciones) y permitiendo el rápido acceso de las fuerzas del orden y del ejército.

Aunque fue a finales de los sesenta cuando el concepto de CPTED se instauró a manos del criminólogo C. Ray Jeffery siendo éste plasmado en el libro “Crime Prevention Through Environmental Design” (Prevención del Crimen a través del Diseño del Entorno) y junto al arquitecto Oscar Newman con “Defensible Space: - Crime Prevention through Urban Design" (Espacio defensivo: prevención del crimen a través del diseño urbano) definieron la base del CPTED actual.

Actualmente, existen diferentes escuelas entre las que el concepto CPTED posee distintas acepciones muy en relación con las diferencias culturales existentes en los países y su sistema de implementación.

CPTED 3GEN, la tercera evolución

CPTED viene del acrónimo inglés "Crime Protection Through the Environmental Design" (Protección frente al crimen a través del diseño del entorno) y tradicionalmente se ha venido definiendo como el conocimiento que, a través de la modificación del entorno construido, busca reducir el riesgo y el miedo a la materialización del crimen.

El CPTED ha ido evolucionando llegando al CPTED de 2ª generación que supuso un cambio de paradigma incorporando a los principios físicos que definían el campo del CPTED tradicional, otros de índole social. Y todo ello desde una óptica iterativa que fomenta que los aspectos físicos del CPTED puedan facilitar y promover aspectos sociales y que las medidas sociales contra el crimen también puedan desembocar en mejoras físicas para la comunidad.

Pero sin embargo es necesaria una tercera evolución que mejore el trabajo en entornos multidisciplinares y permita una mejor integración en proyectos globales de creación y transformación urbana y arquitectónica. Por ello hemos creado desde la plataforma ibea.es/seguridad una nueva propuesta de trabajo que denominamos CPTED 3GEN y que desarrollaremos tanto en entornos urbanos (CPTED 3GEN EEU) como arquitectónicos (CPTED 3GEN EEA).