Proyectos de edificación

Edificación

Seguridad en todas las etapas del proyecto de edificación

La Seguridad en las instalaciones y edificios es un factor clave en el desarrollo de las actividades diarias, tanto de empresas como de individuos, por lo que su incorporación desde las primeras fases en la construcción y reforma de la edificación es crítica para obtener un coste y funcionamiento óptimo.

email Escríbanos, coméntenos sus necesidades y le asesoraremos.

Artículos

La Seguridad en los Proyectos de Edificación

La Seguridad cubre una gran cantidad de campos y cada uno tiene sus diferentes requerimientos por lo que no se deben obviar en el proceso de edificación buscando una integración tanto con el diseño del edificio como con el resto de sistemas. Por ello es importante introducir dichos condicionantes en el momento apropiado del diseño con el objetivo que su implementación mejore las condiciones de seguridad de forma óptima, tanto en eficacia como en coste.

Actualmente la Seguridad ante incendios y riesgos provenientes de la Naturaleza (terremotos, fuertes nevadas, vientos, lluvias, inundaciones…) son consideradas desde una etapa temprana del proyecto al estar incluidas en el Código Técnico de la Edificación además de diversa legislación y por lo tanto ser de obligatorio cumplimiento.

Pero la Seguridad ante actos delictivos o en contra de las normas establecidas se considera un aspecto no regulado para la obtención de las respectivas licencias de edificación, no así en el uso y funcionamiento que de algunos edificios se suele dar lo que genera distorsiones en su aplicación ya que éstos (los edificios) se han de adaptar a unas necesidades no contempladas a priori lo que genera mermas en su eficacia y un considerable sobrecoste.

Para evitar ésto el mejor medio es incluir los conceptos de Seguridad desde la propia concepción del edificio. De esta forma vamos a establecer una guía que seguirá las diferentes fases en un Proyecto de Edificación realizado por un estudio de arquitectura en donde se indicarán aquellos aspectos que sería conveniente apoyar y reforzar a través de una implicación de consultores y técnicos especializados en seguridad. El objetivo de este artículo no es la concreción de labores y medios a implementar sino de resaltar las necesidades que actualmente existen y han de ser tomadas en consideración.

Así pues pasamos a tratar cada una de las fases existentes en un Proyecto de Edificación desde el punto de vista de la seguridad:

1. Estudios previos

El objetivo de esta fase es la de recopilar todos aquellos estudios y pliegos necesarios para definir y condicionar el proyecto estableciendo las bases de diseño y construcción. Por lo que ésta es una etapa clave donde la forma, función y usabilidad del futuro edificio serán definidas a partir de los datos que aquí se planteen.

Por ello la documentación de Seguridad que se aporte habrá de ser clara y concisa y a la vez muy abierta en donde se establezcan las líneas conceptuales del modelo de Seguridad que se desea seguir alejándose de soluciones concretas que no tienen porque ser la mejor opción dependiendo del proyecto que se diseñe.

Entre los aspectos que sería conveniente aportar destacan dos:

  1. Los condicionantes del entorno tanto urbano como del propio ecosistema del edificio que influyen y afectan al nivel de seguridad.
    En este punto sería interesante destacar la disciplina del CPTED (Crime Protection through the Environmental Design) que busca la reducción del crimen a través del diseño del entorno tanto arquitectónico (CPTED clásico) como social (que es incluido junto al arquitectónico en el CPTED de segunda generación). Y dentro de esta disciplina diferenciar las dos facetas en donde se habrá de poner hincapié:
    • El CPTED del entorno urbano, este documento habría de ser generado por las administraciones públicas; ayuntamiento, policía, … y cuya función sería la de establecer los requerimientos de diseño y actuación mínimos y recomendables de las edificaciones y espacios públicos existentes como de los de nueva construcción para la mejora en las condiciones de Seguridad global de la zona. En caso de no existir este documento sería de gran importancia abordarlo, preferiblemente junto a las administraciones y las FCSE, para poder plantear una integración urbana del edificio beneficiosa en términos de Seguridad.
    • El CPTED del entorno generado por el propio Edificio, no nos olvidemos que los diferentes usos y funciones que se plantean junto con las circulaciones que estas generan forman, per se, un ecosistema complejo en el que también se generan problemas de seguridad siendo éstos susceptibles de mejora a través de un adecuado plan CPTED interno.
  2. Los condicionantes relativos al propio funcionamiento del edificio que puedan afectar a la seguridad como su accesibilidad y las circulaciones existentes diferenciando el nivel de seguridad de cada función o uso junto a la interconexión entre dichas zonas.

Y todo ello sin olvidarnos del aspecto evolutivo o de previsión y creación de futuro que en toda sociedad dinámica es consustancial. Hemos de entender que un edificio no solo es un objeto inerte sino que es parte del entorno en donde la Sociedad se forma y evoluciona siendo no solo un contenedor sino un elemento integrante en dicha evolución aportando y recibiendo elementos de cambio de forma constante tanto en su vertiente de conexión con el entorno urbano donde se inserta como en su propio devenir a lo largo del tiempo.

2. Anteproyecto

En esta fase de trabajo se exponen los aspectos fundamentales de las características generales de la intervención: funcionales, formales, constructivas y económicas, con el objeto de proporcionar una primera imagen global del edificio y establecer un avance del presupuesto.

Como se puede adivinar esta fase es la que configura el propio edificio y su adaptación a todo lo anteriormente expuesto, por ello en esta fase se habrán de tener en cuenta los siguientes aspectos relativos a la Seguridad:

  • Información, la función principal será la de ofrecer un canal de comunicación donde se puedan solucionar dudas e incluso se pueda dar respuesta a nuevas visiones y posibilidades que sean planteadas. Será muy importante aquí una visión clara, flexible y altamente adaptable de los requerimientos de Seguridad que pueda dar respuesta a todas las nuevas ideas y propuestas sin por ello disminuir el nivel de Seguridad final.
  • Control del resultado final, especialmente de las diferentes propuestas presentadas en caso de concursos de arquitectura (licitaciones), participando en la evaluación de dichas propuestas para que la Seguridad también pueda ser considerada como parte integrante del hecho edificatorio dentro del resto de condicionantes que se hayan podido plantear.
  • Actualización de toda la documentación (pliegos, anexos, etc.) a los nuevos cambios y estrategias de Seguridad que hayan podido platearse en el Anteproyecto.
  • Estudio sobre la mejor elección de medios y sistemas de seguridad que respondan a los requerimientos expuestos en el Anteproyecto tanto en eficiencia, costes como en integración. A este estudio se habría de incorporar otro sobre las posibles ingenierías de seguridad que han de diseñar y calcular los elementos antes expuestos. El estudio, en cualquier caso, habrá de ser abierto permitiendo cambios y modificaciones.

3. Proyecto Básico

Se definen de modo preciso las características generales de la intervención mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para solicitar la licencia municipal de obras u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para ejecutar el proyecto.

En esta fase se empieza a configurar de forma precisa el edificio y todo lo que éste alberga tomándose decisiones de gran importancia en el proyecto por parte del equipo de arquitectura siendo conveniente la existencia de un equipo de Seguridad que brinde apoyo técnico, informativo y de coordinación especialmente en los siguientes aspectos:

  • Elección de los posibles sistemas y medios de seguridad teniendo en mente aspectos como la eficiencia, los costes y su integración en el proyecto. Así mismo se contactará con las ingenierías o empresas que fabrican dichos elementos para su cálculo y adaptación al proyecto. Ya que la elección tanto de los medios como de las propias ingenierías es, per se, un elemento de Seguridad de primer orden y dicha elección ha de realizarse lo antes posible para su correcta integración es recomendable, como se indicó en el anterior fase, la existencia de un documento abierto donde se indiquen las diferentes posibilidades y permita una rápida toma de decisiones.
  • Respuesta Técnica por parte de las ingenierías en el mejor diseño y ubicación de los diferentes sistemas tanto físicos como lógicos en el proyecto de edificación. Para ello las ingenierías habrán de iniciar el diseño de dichos sistemas según los condicionantes del proyecto de edificación e ir buscando, junto al estudio de arquitectura, la mejor manera de integrarlo dentro del proyecto
  • Coordinación fluida entre los diferentes actores de la edificación (promotor, estudio de arquitectura, ingenierías, etc.) que permita obtener un diseño capaz de responder de la mejor forma posible (en tiempo, forma y coste) a todos los requerimientos de las distintas partes.
  • Control de la Información, en ocasiones la seguridad empezará por la propia información generada por el estudio de arquitectura, ya sea particular a los elementos de seguridad o global a la definición del propio edificio, en cuyo caso se habrá de establecer un protocolo de coordinación e información adecuado entre el estudio y el resto de actores en la construcción.

4. Proyecto de ejecución

Es la fase de trabajo en la que se desarrolla el proyecto básico, definiendo de forma completa todos los detalles y especificaciones de los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos que permita su ejecución o, en casos muy concretos, su posterior definición durante las obras ya que esto podría afectar a los tiempos y costes de la misma.

Debido a la complejidad en la definición de todas las partidas, la no adecuada consideración de aspectos relativos a la Seguridad ya sea en fondo, forma o tiempo puede degenerar en problemas e inconsistencias en la definición técnica del edificio que devendrá en su posterior construcción en la concreción de fallas en su eficiencia, coste e incluso funcionalidad. Por ello es conveniente la existencia de un equipo de Seguridad que brinde apoyo en coordinación además de aplicar un control sobre la documentación de todos los aspectos de la Seguridad:

  • Diseño y adaptación de la documentación técnica a los requerimientos del edificio y del resto de instalaciones, asegurando su viabilidad técnica, constructiva y económica. Dicha documentación será incluida en el Proyecto de edificación formando un todo con el resto de documentación.
  • Coordinación fluida entre los diferentes actores de la edificación (promotor, estudio de arquitectura, ingenierías, etc.). En esta etapa es importante adaptar las diferentes respuestas dadas a las unidades constructivas de forma que permitan una ejecución coordinada y eficiente sin incremento de costos no evaluados. Y todo ello respondiendo a las necesidades del promotor y los clientes finales.
  • Control de la documentación final del proyecto de ejecución, especialmente la que se remite a todas las constructoras que participan en la licitación de elección de constructora. Este proceso normalmente es realizado como un todo siendo la constructora la encargada de subcontratar a las empresas encargadas de la instalación de los sistemas de seguridad. Por ello es importante que en la documentación técnica aportada por el estudio de arquitectura a la licitación contenga todos los datos necesarios para su correcta materialización:
    • Memoria y Planos, aquí habrá de incluirse toda la documentación técnica definitoria y representativa necesaria para su ejecución de forma clara y expresa identificando todos y cada uno de los elementos que lo componen junto con sus cálculos y justificaciones.
    • Mediciones, lógicamente todos los materiales y sistemas vendrán claramente cuantificados y definidos junto a las certificaciones que serán controladas en obra incluyendo, igualmente, todos los elementos que supongan un gasto directo o indirecto para que pueda ser tenido en cuenta.
    • Pliego de Condiciones Técnicas aquí es importante que figure de forma clara y expresa todos los condicionantes tanto en materiales, medios y sistemas de ejecución junto con sus calidades, controles e incluso marcas e instaladoras concretas. (Parte de esta información podrá venir en las Mediciones por lo que se habrá de verificar que no existen inconsistencias.
    • Pliego de Condiciones Administrativas donde se indicarán el resto de disposiciones generales, facultativas y económicas.
  • Control de la Información, como se indicó anteriormente, se establecerá un protocolo de coordinación e información adecuado entre el estudio y el resto de actores en la construcción que en el caso de la licitación habrá de valorar si las partidas de seguridad son ejecutadas de forma independiente, de forma total o parcial (dejando partidas como el tendido de cable a la constructora) en cuyo caso se habrá de crear un equipo de coordinación en obra de los tiempos que permita la adecuada interacción entre las diferentes unidades de obra.

5. Ejecución del Proyecto

Una vez aprobado el proyecto se iniciará la fase de ejecución. Por ello la importancia de adecuar los proyectos a las necesidades diseñadas en los programas y pliegos de partida para evitar así posibles contradicciones y modificaciones ulteriores. Ya que en caso contrario sería necesario la toma de actuaciones no previstas que daría lugar a contratar proyectos modificados y/o proyectos complementarios pudiendo ser necesario la paralización total o parcial de la ejecución del proyecto, con los consabidos retrasos y aumento de costes.

En esta fase el control se ha de realizar a dos niveles; el de la propia obra y el del edificio.

  1. Seguridad en Obra
    • Esta seguridad dependerá de la constructora principalmente aunque se habrá de garantizar igualmente la integridad de las unidades de obra sensibles en sus diferentes fases de almacenamiento, instalación y espera a la finalización de las obras, así como la gestión de documentación y acceso lo que implicará una coordinación adecuada entre las diferentes partes; constructora, compañía de seguridad, empresas instaladoras, dirección técnica de la obra, cliente, etc., para el establecimiento de normas y protocolos.
  2. Seguridad del Edificio
    • Definición del Control de Tiempos de la Obra, este es uno de los primeros elementos que es planificado por parte de la Constructora con el asesoramiento de la Dirección de Obra en donde se encuentra el estudio de arquitectura representado por un arquitecto. El objetivo de este documento es doble; por un lado abaratar la obra optimizando los recursos en la misma y por otro establecer el momento adecuado en que una unidad de obra concreta ha de ser instalada para no interferir en el resto de la obra. Si a esto añadimos elementos de confidencialidad y accesibilidad es imprescindible no solo establecer un protocolo de acción sino planificar la entrada, la ejecución y custodia de las unidades sensibles ya instaladas en la obra, lo que puede implicar una compleja coordinación.
    • Adecuación a los plazos de las empresas instaladoras de Seguridad, elemento clave en un proceso edificatorio complejo en donde el retraso de una partida puede implicar retrasos y costes inasumibles.
    • Control y Verificación de los sistemas después de su instalación y a la finalización de la obra. Esto es importante ya que existen diferentes subcontratas que pueden utilizar los mismos espacios para la implementación de sus sistemas (tendido de cables, tubos, etc.) pudiéndose generar problemas e incluso la destrucción total o parcial de partidas.